top of page

Exposición Trans-formaciones

Writer's picture: LaMatLaMat

De la Bienal de Arte Contemporanéo de Cuenca.



Bienal de Arte Contemporaneo de Cuenca

Trans-formaciones



La Fundación Municipal Bienal de Cuenca pone en escena su colección a través de la muestra Trans-formaciones, una mirada histórica y estética a su reserva. Esta muestra articula una serie de obras que permite evidenciar los cambios que ha sufrido la institución a nivel artistico que a su vez ha sido consecuencia de los cambios globales. A través del emplazamiento de obras pertenecientes a distintas épocas se pretende mostrar como la noción de arte contemporáneo lleva consigo transformaciones en la forma artística.


La forma artística en el arte contemporáneo se ha transformado constantemente, pasando de ser una estructura estática y definida a una entidad dinámica y en constante transformación. Hegel veía la forma como una manifestación del espíritu humano, cambiando con la conciencia y la representación del mundo a lo largo de la historia. En el arte contemporáneo, autores como Krauss, Foster, Bishop y Groys amplían esta perspectiva al incorporar aspectos sociales, tecnológicos y participativos.


Hegel, en su libro “Estética”, postula que el arte es una manifestación del Espíritu Absoluto y que la forma artística es el medio a través del cual el espíritu humano se expresa y se desarrolla a lo largo de la historia. Para Hegel, La forma artística cambia a medida que cambia la conciencia humana y sus representaciones del mundo.


Krauss plantea que la forma en el arte contemporáneo ya no puede entenderse dentro de

las categorías tradicionales, como pintura o escultura. En lugar de eso, la forma se expande a terrenos híbridos como la instalación, el land art y el arte conceptual, lo que diluye las barreras entre disciplinas.


Hal Foster En su libro “El retorno de lo real” (1996), examina cómo el arte contemporáneo aborda la realidad, el trauma y el cuerpo. La forma, en este contexto, ya no es una categoría estética cerrada, sino que se convierte en una estrategia crítica para confrontar lo social y lo político.


Claire Bishop analiza el arte participativo y su relación con el espectador, argumentando que la forma en el arte contemporáneo se ha desplazado hacia el proceso y la participación. En lugar de una forma estática o material, el arte contemporáneo muchas veces se define por los modos de interacción entre el artista, el espectador y el espacio.

Groys, en su obra “Arte en flujo” (2016), discute cómo las formas artísticas contemporáneas han cambiado con la llegada de las tecnologías digitales y el flujo de información. En este sentido, Groys analiza cómo la forma en el arte contemporáneo se ha vuelto fluida, afectada por la desmaterialización del objeto artístico y su circulación en plataformas digitales. La forma ya no es estática, sino algo que cambia en función de su reproducción y distribución. Groys también examina la forma en términos de su relación con la temporalidad, sugiriendo que el arte contemporáneo crea formas que están constantemente en transición.


En conjunto, la forma en el arte contemporáneo se aleja de los límites físicos y materiales tradicionales, configurándose como una experiencia que se adapta y redefine continuamente en función de su contexto, su audiencia y su entorno tecnológico.


Una bienal, mas allá de su lógica cronológica, es un espacio de encuentro donde el intervalo de tiempo que las separa entre cada edición, sirve como un espacio de medida para analizar el estado y la transformación – a veces imperceptibles – que se dan en un mundo en constante cambio, y que el arte, muchas veces, responde a ellos. Es por ello, que la muestra Tran- formaciones pretende ser un ejercicio pedagógico que de cuenta de

los cambios en los modelos del arte a través de la reserva Bienal.


Jonnathan Mosquera Calle

Técnico Educativo de la Bienal de Cuenca





0 views0 comments

Recent Posts

See All

Comentarios


bottom of page