top of page

Apertura Clínica La Maternidad Loja

WhatsApp Image 2023-04-16 at 22.16.33.jpeg

La clínica maternidad Loja se inaugura en 1960 con la presencia de una selecta lista de invitados entre autoridades, colegas, médicos, amigos y familiares. Se inaugura también una nueva época con una noción moderna en el cuidado de la madre y el niño.

 

La clínica puso en funcionamiento rápidamente algunas técnicas de vanguardia al servicio de las mujeres embarazadas:

-El parto sin dolor, fundado en la preparación física y psicológica de la mujer embarazada. Para lograr este objetivo, la gimnasia hizo irrupción con resultados sorprendentes.

-Cursos de formación para las futuras madres en el aprendizaje de la higiene, sexualidad, alimentación, psicología del niño y de la pareja.

-Se creó un sistema de seguros individuales para mejor financiar los gastos ocasionados por el embarazo y el parto.

 

La tarea fundamental que se impuso la Clínica Maternidad Loja fue la creación de un método alternativo, moderno, seguro y accesible que remplace la ancestral práctica del parto a domicilio en condiciones difíciles que conllevaba en ocasiones riesgos sépticos de consecuencias a veces nefastas.

​

Durante sus años de funcionamiento se atendieron casi tres mil parturientas. Hubo un solo deceso lo que puede considerarse como una mortalidad bajísima.

Hugo Guillermo González

Nació en Loja, el 4 de febrero de 1930.

En 1957, obtuvo el diploma de médico con la más alta calificación en la Universidad Central de Quito. En el mismo año, el ministerio de sanidad argentino le concede una beca para efectuar la especialidad de ginecología y obstetricia en el Instituto Alberto Peralta Ramos.

​

Participa activamente en el X congreso internacional de ginecología y obstetricia en Buenos Aires. Durante los años sesenta participó en cursos de formación médica continua en Chile y México.

 

Fue profesor en la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional de Loja con las cátedras de Anatomía, Fisiología y Educación para la Salud (1964-1980) y luego en la facultad de ciencias médicas con las cátedras de saneamiento ambiental e Higiene (1978-1983). Fue miembro del Consejo Universitario y director de la Revista Universitaria de la UNL.

​

De 1965-1969 fue director de la radiodifusora “Centinela del Sur” donde dirigía el programa La medicina al alcance de todos. Más tarde, con la aparición de la pantalla chica en Loja, pudo llegar con el programa semanal El médico en su hogar a través del canal 4. También fraguó una intensa actividad de voluntariado en la Cruz Roja de la Juventud en Loja, donde puso en práctica la Operación Sonrisa en favor de los niños mas necesitados y organizó el congreso nacional de la Cruz Roja de la Juventud, donde recibió una conmemoración por su gran trabajo

IMG_0915 2.heic

Durante los años sesenta asumió la jefatura provincial de salud de Loja, donde trabajó durante ocho años y transformó radicalmente el paisaje de la infraestructura sanitaria de la provincia de Loja. Construyó decenas de centros de salud y hospitales. Terminó la construcción del hospital regional Isidro Ayora y el de la jefatura de salud.

 

En los últimos años de su vida asumió la cátedra de Higiene y Saneamiento en la nueva escuela de medicina, donde escribe su obra póstuma Saneamiento y Desarrollo editado por el Banco Central.

CASA LA MATERNIDAD

A finales del año 2021, se inicio la restauración y reconstrucción del antiguo edificio donde funcionó, en el siglo XX, la Clinica Maternidad LOJA. Durante su proceso se preservó minusiosamente la estructura original de la construcción desde la restauración de la madera con procedimientos de curación y protección, permitiendo de esta manera su incorporación a la decoración definitiva de la obra. Igualmente beneficiaron del mismo tratamiento las paredes de bahareque, tapia y adobe. Con esta técnica, se ennoblece la calidad casi intemporal de algunos materiales y antiguos sistemas de construcion que forman parte importante de nuestro patrimonio urbano.

 

Se han efectuado también sustanciales modificación a la construcción existente para dotar al nuevo edificio de nuevas normas de mobilidad y seguridad vigentes. Gracias al trato esmerado, se rescató la madera en optimo estado y el 80% del piso original de Romerillo.

 

Un aspecto particularmente interesante y encantador de la casa son sus puertas, que se las conservó en su totalidad, después de una rigorosa restauración que dejó al descubierto su color original, la mayoría fueron construidas con diferentes variedades de madera, algunas de ellas actualmente extintas.

 

De otra parte, se incorporaron detalles de identificación de diferentes áreas, instalación de bonitas manijas y cerrojos y la cubierta metálica de dos niveles del patio central, que permitirá un uso múltiple del espacio interior sin sacrificar la ventilación natural. Los faroles fueron diseñados y fabricados para generar una iluminación armoniosa que resalta las cenefas y rosetones del tumbado todos pintados a mano.

​

En la parte final del proyecto, se reconstruyó integralmente el patio central, reconstituyendo la concepción original con la pileta existente, adornado con una escultura que representa una madre con su tierno hijo en una escena de ternura. La fuente que la rodea, con la participación del reconocido artista Boris Salinas, ilustra una original atmósfera familiar en un mosaico de 360 grados.

bottom of page